Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=236
Noticias
lunes, 16 de abril de 2012
miércoles, 11 de abril de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
Sequías en Quito perjudican a productores
Con un clima espontáneo, la ciudad de Quito se convierte en un territorio de difícil planificación para pequeños agricultores. Las épocas de lluvia vienen y van, pero no hay manera de predecir una estabilidad climática que es necesaria al emprender la agricultura. Los agricultores de la ciudad no tienen acceso a vías de agua de riego, por lo que cuentan con el agua de lluvia para regar sus sembríos. Una entrevista con el Ingeniero Fernando Serrano, de la SENAGUA explica mejor el tema.

¿Qué rol tiene SENAGUA en los derechos de agua de riego para los agricultores?
SENAGUA da la concesión para el derecho de
aprovechamiento de agua, que puede ser utilizado para riego, uso domestico,
agua potable, abrevadero, consumo, hidroelectricidad, uso termal, recreación,
agua de mesa, entre otros.
¿Qué tiene que hacer un ciudadano para obtener una concesión de agua?
Cuando un grupo de la población no tiene agua,
solicitan una concesión para agua de la SENAGUA. El Municipio hace la entrega luego de un
análisis hidrológico por parte de la SENAGUA. El Municipio lleva el agua a
través de una acequia o canal, por medio de una obra de distribución. SENAGUA no cobra al Municipio por el
análisis, pero el Municipio cobra a los usuarios por el uso del agua.
¿Cuál es el costo que debe pagar el usuario?
Si es agua de riego,
es un costo muy alto. Si se pide la
concesión para agua de riego el costo es de 1.85$ al año por el riego de una
hectárea, equivale a 31’536,000 litros.
Esto significa que el costo es muy bajo.
El metro cubico es de 50 centavos en el municipio. Si se usa agua potable es un costo de 16,000
dólares. El agua de consumo humano no es
para riego y no está establecida las concesiones de agua para este uso.
¿Aparte de los costos, existe otro problema?
¿Aparte de los costos, existe otro problema?
Es derecho constitucional que cualquier
persona puede pedir agua de riego en cualquier parte del país, sin embargo, es
problema del usuario encontrar un canal para distribución, cosa que se
convierte imposible en la ciudad de Quito.
¿Existen otros métodos de riego?
Gravedad, Asperción Goteo, Bombeo, Otros
sistemas.
¿Cuál es el más eficiente?
El método más eficiente es el de goteo por
tuberías. Es más óptimo porque gotea
directamente encima del producto que necesite agua, sin desperdicios. El problema en Quito es que la cantidad
máxima de agua que se puede almacenar es de 200m3 (Para reservorios mayores,
necesitan permiso del Municipio). Esto significa que en épocas de sequía, no va
a haber la cantidad de agua suficiente para riego. Es por esto que es necesario encontrar otro
método para la época seca en Quito.
Los agricultores de la ciudad pueden optar por almacenar agua y reutilizarla.
Esto requiere un método de captura y reutilización de agua. De ésta manera, no pierden agua por desperdicios y no necesitan almacenar grandes cantidades de agua durante las épocas secas de la ciudad.
martes, 13 de marzo de 2012
Batalla en línea: Kony2012
Hace una semana comenzó el movimiento Kony 2012 por medio del lanzamiento de un video del grupo Invisible Children. El video recibió más de 72 millones de visitantes en los primeros días y desencadenó una masiva batalla en línea entre la gente a favor y en contra de la idea.
.
Por un lado están los blogs, Twits y cambios de estado en Facebook que muestran su apoyo a la campaña. Como un Twit que dice, "Lets Stop Kony. Now. Retweet this if you want to stop Kony, if you want to help the children hurt by him. Retweet if you want to do your bit for the great good!" (Detengamos a Kony, Retwiteen esto si quieren detener a Kony, si quieren ayudar a los niños heridos por él. Retwiteen si quieren hacer su parte por el bien común).
También hubieron quienes criticaron al movimiento con sus blogs, como el blog Visible Children en Tumblr. Éste blog, escrito por un estudiante universitario, critica al movimiento por no ser claro con sus motivos en el ámbito financiero. "El grupo está a favor de la intervención militar directa y su dinero apoya el Ejército del gobierno de Uganda y a diversas fuerzas militares", anunció.
También existe la oposición por medio de Memes, imágenes con un texto corto que circulan la web. Éste es un ejemplo de una imágen que critica a la audiencia por creerse activistas luego de haber visto un video en el internet.

Las oposiciones con respecto al tema tienen argumentos válidos en ambos lados. Talvez el movimiento es útil para crear conciencia sobre los problemas mundiales, como también es posible que sea un poco exagerado y que tenga otros intereses de por medio. Lo importante en este caso es recalcar que los medios no tradicionales han sido una fuente de transmisión de información increíble en este tema.
Fuentes:
"Invisible Children". KONY 2012 from INVISIBLE CHILDREN on Vimeo.http://www.kony2012.com/
@UKagainstKONY . https://twitter.com/#!/search/kony
"Visible Children"-http://visiblechildren.tumblr.com/
"Stop Supporting Invisible Children".http://keepittrill.com/online/2012/03/kony-2012-scam-stop-supporting-invisible-children/
"Who is Kony". http://whoiskony.org/
.
Por un lado están los blogs, Twits y cambios de estado en Facebook que muestran su apoyo a la campaña. Como un Twit que dice, "Lets Stop Kony. Now. Retweet this if you want to stop Kony, if you want to help the children hurt by him. Retweet if you want to do your bit for the great good!" (Detengamos a Kony, Retwiteen esto si quieren detener a Kony, si quieren ayudar a los niños heridos por él. Retwiteen si quieren hacer su parte por el bien común).
También hubieron quienes criticaron al movimiento con sus blogs, como el blog Visible Children en Tumblr. Éste blog, escrito por un estudiante universitario, critica al movimiento por no ser claro con sus motivos en el ámbito financiero. "El grupo está a favor de la intervención militar directa y su dinero apoya el Ejército del gobierno de Uganda y a diversas fuerzas militares", anunció.
También existe la oposición por medio de Memes, imágenes con un texto corto que circulan la web. Éste es un ejemplo de una imágen que critica a la audiencia por creerse activistas luego de haber visto un video en el internet.

Las oposiciones con respecto al tema tienen argumentos válidos en ambos lados. Talvez el movimiento es útil para crear conciencia sobre los problemas mundiales, como también es posible que sea un poco exagerado y que tenga otros intereses de por medio. Lo importante en este caso es recalcar que los medios no tradicionales han sido una fuente de transmisión de información increíble en este tema.
Fuentes:
"Invisible Children". KONY 2012 from INVISIBLE CHILDREN on Vimeo.http://www.kony2012.com/
@UKagainstKONY . https://twitter.com/#!/search/kony
"Visible Children"-http://visiblechildren.tumblr.com/
"Stop Supporting Invisible Children".http://keepittrill.com/online/2012/03/kony-2012-scam-stop-supporting-invisible-children/
"Who is Kony". http://whoiskony.org/
domingo, 11 de marzo de 2012
Marcha de las Putas
En Quito la "Marcha de las Putas" fue un recorrido de alrededor de 500 personas que protestaron por los derechos de libertad de la mujer. Buscaban luchar contra la violencia y el acoso sexual hacia la mujer.
En éste mapa está especificado el sector de la marcha.
View Marcha de las Putas in a larger map
El movimiento empezó en Canadá y se ha expandido a más de 60 países. En la página oficial de Facebook de la Marcha de las Putas, explican que, "La Marcha de las Putas es una protesta. Nosotras estamos protestando por ser víctimas acusadas de generar la violencia sexual a la que somos expuestas cada día. Queremos dejar en claro que ninguna es responsable por la violencia a la que somos sometidas y no importa como nos vistamos, con quien nos asociemos o por como seamos".

Durante la marcha, las mujeres vistieron ropa íntima y tacones para exhibir su sexualidad y protestar en contra de que ésto sea visto como un llamado a la violencia sexual. La marcha tuvo una buena acogida en las redes sociales.
En éste mapa está especificado el sector de la marcha.
View Marcha de las Putas in a larger map
El movimiento empezó en Canadá y se ha expandido a más de 60 países. En la página oficial de Facebook de la Marcha de las Putas, explican que, "La Marcha de las Putas es una protesta. Nosotras estamos protestando por ser víctimas acusadas de generar la violencia sexual a la que somos expuestas cada día. Queremos dejar en claro que ninguna es responsable por la violencia a la que somos sometidas y no importa como nos vistamos, con quien nos asociemos o por como seamos".

Durante la marcha, las mujeres vistieron ropa íntima y tacones para exhibir su sexualidad y protestar en contra de que ésto sea visto como un llamado a la violencia sexual. La marcha tuvo una buena acogida en las redes sociales.
domingo, 4 de marzo de 2012
Ciclovía Chaquiñan, ¿un sitio inseguro?
La ruta ecologica Chaquiñán es un espacio público de recreación y deporte. Muchas personas se sientan inseguras al usarlo. Sus temores se basan en rumores de robos y asaltos, pero no existe certidumbre acerca del tema.

Los habitantes de la ciudad de Quito y sus valles Tumbaco y Cumbayá, viven en una constante preocupación al ser usuarias de la ciclovía. Aquí están los testimonios de varios usuarios,
Sin embargo, la policía de Cumbayá y Tumbaco trabajan con un equipo motorizado para tratar de mantener la seguridad. Un informe más detallado en este video,
Los planes de la policia para incrementar la seguridad se ven reflejados en su plan de vigilancia y manejo comunitario. Las personas que tienen conocimiento acerca de las estrategias, se sienten más seguras. Sin embargo, siempre van a existir los temores basados en rumores de asaltos y robos.

Los habitantes de la ciudad de Quito y sus valles Tumbaco y Cumbayá, viven en una constante preocupación al ser usuarias de la ciclovía. Aquí están los testimonios de varios usuarios,
Sin embargo, la policía de Cumbayá y Tumbaco trabajan con un equipo motorizado para tratar de mantener la seguridad. Un informe más detallado en este video,
Los planes de la policia para incrementar la seguridad se ven reflejados en su plan de vigilancia y manejo comunitario. Las personas que tienen conocimiento acerca de las estrategias, se sienten más seguras. Sin embargo, siempre van a existir los temores basados en rumores de asaltos y robos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)