Con un clima espontáneo, la ciudad de Quito se convierte en un territorio de difícil planificación para pequeños agricultores. Las épocas de lluvia vienen y van, pero no hay manera de predecir una estabilidad climática que es necesaria al emprender la agricultura. Los agricultores de la ciudad no tienen acceso a vías de agua de riego, por lo que cuentan con el agua de lluvia para regar sus sembríos. Una entrevista con el Ingeniero Fernando Serrano, de la SENAGUA explica mejor el tema.

¿Qué rol tiene SENAGUA en los derechos de agua de riego para los agricultores?
SENAGUA da la concesión para el derecho de
aprovechamiento de agua, que puede ser utilizado para riego, uso domestico,
agua potable, abrevadero, consumo, hidroelectricidad, uso termal, recreación,
agua de mesa, entre otros.
¿Qué tiene que hacer un ciudadano para obtener una concesión de agua?
Cuando un grupo de la población no tiene agua,
solicitan una concesión para agua de la SENAGUA. El Municipio hace la entrega luego de un
análisis hidrológico por parte de la SENAGUA. El Municipio lleva el agua a
través de una acequia o canal, por medio de una obra de distribución. SENAGUA no cobra al Municipio por el
análisis, pero el Municipio cobra a los usuarios por el uso del agua.
¿Cuál es el costo que debe pagar el usuario?
Si es agua de riego,
es un costo muy alto. Si se pide la
concesión para agua de riego el costo es de 1.85$ al año por el riego de una
hectárea, equivale a 31’536,000 litros.
Esto significa que el costo es muy bajo.
El metro cubico es de 50 centavos en el municipio. Si se usa agua potable es un costo de 16,000
dólares. El agua de consumo humano no es
para riego y no está establecida las concesiones de agua para este uso.
¿Aparte de los costos, existe otro problema?
¿Aparte de los costos, existe otro problema?
Es derecho constitucional que cualquier
persona puede pedir agua de riego en cualquier parte del país, sin embargo, es
problema del usuario encontrar un canal para distribución, cosa que se
convierte imposible en la ciudad de Quito.
¿Existen otros métodos de riego?
Gravedad, Asperción Goteo, Bombeo, Otros
sistemas.
¿Cuál es el más eficiente?
El método más eficiente es el de goteo por
tuberías. Es más óptimo porque gotea
directamente encima del producto que necesite agua, sin desperdicios. El problema en Quito es que la cantidad
máxima de agua que se puede almacenar es de 200m3 (Para reservorios mayores,
necesitan permiso del Municipio). Esto significa que en épocas de sequía, no va
a haber la cantidad de agua suficiente para riego. Es por esto que es necesario encontrar otro
método para la época seca en Quito.
Los agricultores de la ciudad pueden optar por almacenar agua y reutilizarla.
Esto requiere un método de captura y reutilización de agua. De ésta manera, no pierden agua por desperdicios y no necesitan almacenar grandes cantidades de agua durante las épocas secas de la ciudad.