miércoles, 11 de abril de 2012

Storify: Caso de racismo en Estados Unidos

webdoc: Caroline Smith

domingo, 18 de marzo de 2012

Sequías en Quito perjudican a productores


Con un clima espontáneo, la ciudad de Quito se convierte en un territorio de difícil planificación para pequeños agricultores.  Las épocas de lluvia vienen y van, pero no hay manera de predecir una estabilidad climática que es necesaria al emprender la agricultura.  Los agricultores de la ciudad no tienen acceso a vías de agua de riego, por lo que cuentan con el agua de lluvia para regar sus sembríos.  Una entrevista con el Ingeniero Fernando Serrano, de la SENAGUA explica mejor el tema.
 
¿Qué rol tiene SENAGUA en los derechos de agua de riego para los agricultores?
SENAGUA da la concesión para el derecho de aprovechamiento de agua, que puede ser utilizado para riego, uso domestico, agua potable, abrevadero, consumo, hidroelectricidad, uso termal, recreación, agua de mesa, entre otros.  
¿Qué tiene que hacer un ciudadano para obtener una concesión de agua?
Cuando un grupo de la población no tiene agua, solicitan una concesión para agua de la SENAGUA.  El Municipio hace la entrega luego de un análisis hidrológico por parte de la SENAGUA. El Municipio lleva el agua a través de una acequia o canal, por medio de una obra de distribución.  SENAGUA no cobra al Municipio por el análisis, pero el Municipio cobra a los usuarios por el uso del agua. 
¿Cuál es el costo que debe pagar el usuario?
Si es agua de riego, es un costo muy alto.  Si se pide la concesión para agua de riego el costo es de 1.85$ al año por el riego de una hectárea, equivale a 31’536,000 litros.  Esto significa que el costo es muy bajo.  El metro cubico es de 50 centavos en el municipio.  Si se usa agua potable es un costo de 16,000 dólares.  El agua de consumo humano no es para riego y no está establecida las concesiones de agua para este uso. 
¿Aparte de los costos, existe otro problema?
Es derecho constitucional que cualquier persona puede pedir agua de riego en cualquier parte del país, sin embargo, es problema del usuario encontrar un canal para distribución, cosa que se convierte imposible en la ciudad de Quito.
¿Existen otros métodos de riego?
Gravedad, Asperción Goteo, Bombeo, Otros sistemas.
¿Cuál es el más eficiente?
El método más eficiente es el de goteo por tuberías.  Es más óptimo porque gotea directamente encima del producto que necesite agua, sin desperdicios.  El problema en Quito es que la cantidad máxima de agua que se puede almacenar es de 200m3 (Para reservorios mayores, necesitan permiso del Municipio). Esto significa que en épocas de sequía, no va a haber la cantidad de agua suficiente para riego.  Es por esto que es necesario encontrar otro método para la época seca en Quito.  

Los agricultores de la ciudad pueden optar por almacenar agua y reutilizarla.  Esto requiere un método de captura y reutilización de agua. De ésta manera, no pierden agua por desperdicios y no necesitan almacenar grandes cantidades de agua durante las épocas secas de la ciudad.  


martes, 13 de marzo de 2012

Batalla en línea: Kony2012

Hace una semana comenzó el movimiento Kony 2012 por medio del lanzamiento de un video del grupo Invisible Children. El video recibió más de 72 millones de visitantes en los primeros días y desencadenó una masiva batalla en línea entre la gente a favor y en contra de la idea.
.

Por un lado están los blogs, Twits y cambios de estado en Facebook que muestran su apoyo a la campaña.  Como un Twit que dice,  "Lets Stop Kony. Now. ‏Retweet this if you want to stop Kony, if you want to help the children hurt by him. Retweet if you want to do your bit for the great good!" (Detengamos a Kony, Retwiteen esto si quieren detener a Kony, si quieren ayudar a los niños heridos por él. Retwiteen si quieren hacer su parte por el bien común).

También hubieron quienes criticaron al movimiento con sus blogs, como el blog Visible Children en Tumblr.  Éste blog, escrito por un estudiante universitario, critica al movimiento por no ser claro con sus motivos en el ámbito financiero.  "El grupo está a favor de la intervención militar directa y su dinero apoya el Ejército del gobierno de Uganda y a diversas fuerzas militares", anunció.

También existe la oposición por medio de Memes, imágenes con un texto corto que circulan la web. Éste es un ejemplo de una imágen que critica a la audiencia por creerse activistas luego de haber visto un video en el internet.

Las oposiciones con respecto al tema tienen argumentos válidos en ambos lados.  Talvez el movimiento es útil para crear conciencia sobre los problemas mundiales, como también es posible que sea un poco exagerado y que tenga otros intereses de por medio.  Lo importante en este caso es recalcar que los medios no tradicionales han sido una fuente de transmisión de información increíble en este tema.

Fuentes:
"Invisible Children". KONY 2012 from INVISIBLE CHILDREN on Vimeo.http://www.kony2012.com/

@UKagainstKONY . https://twitter.com/#!/search/kony

"Visible Children"-http://visiblechildren.tumblr.com/

"Stop Supporting Invisible Children".http://keepittrill.com/online/2012/03/kony-2012-scam-stop-supporting-invisible-children/

"Who is Kony".  http://whoiskony.org/

domingo, 11 de marzo de 2012

Marcha de las Putas

En Quito la "Marcha de las Putas" fue un recorrido de alrededor de 500 personas que protestaron por los derechos de libertad de la mujer. Buscaban luchar contra la violencia y el acoso sexual hacia la mujer.
 
En éste mapa está especificado el sector de la marcha.

View Marcha de las Putas in a larger map
El movimiento empezó en Canadá y se ha expandido a más de 60 países.  En la página oficial de Facebook de la Marcha de las Putas, explican que, "La Marcha de las Putas es una protesta. Nosotras estamos protestando por ser víctimas acusadas de generar la violencia sexual a la que somos expuestas cada día. Queremos dejar en claro que ninguna es responsable por la violencia a la que somos sometidas y no importa como nos vistamos, con quien nos asociemos o por como seamos".

putas
Durante la marcha, las mujeres vistieron ropa íntima y tacones para exhibir su sexualidad y protestar en contra de que ésto sea visto como un llamado a la violencia sexual. La marcha tuvo una buena acogida en las redes sociales.

domingo, 4 de marzo de 2012

Ciclovía Chaquiñan, ¿un sitio inseguro?

La ruta ecologica Chaquiñán es un espacio público de recreación y deporte.  Muchas personas se sientan inseguras al usarlo.  Sus temores se basan en rumores de robos y asaltos, pero no existe certidumbre acerca del tema.

nombre
Los habitantes de la ciudad de Quito y sus valles Tumbaco y Cumbayá, viven en una constante preocupación al ser usuarias de la ciclovía.  Aquí están los testimonios de varios usuarios,

Sin embargo, la policía de Cumbayá y Tumbaco trabajan con un equipo motorizado para tratar de mantener la seguridad.  Un informe más detallado en este video,


Los planes de la policia para incrementar la seguridad se ven reflejados en su plan de vigilancia y manejo comunitario.  Las personas que tienen conocimiento acerca de las estrategias, se sienten más seguras.  Sin embargo, siempre van a existir los temores basados en rumores de asaltos y robos.

domingo, 26 de febrero de 2012

FARC anuncian fin a secuestros

Las FARC anunciaron poner un alto a los secuestros, este fin de semana. Además, liberarán a secuestrados, según este informe de Aljazeera.


Liberarían a 10 uniformados que estaban secuestrados. Algunos de ellos son el militar Luis Alfonso Beltrán, los policías César Agusto Lasso, Carlos José Duarte, José Libardo Forero, Jorge Humberto Romero y Jorge Trujillo Solarte. Se esperaba que dejen libres a 6 secuestrados en Diciembre, pero hubo un cambio de decisiones.

Movimientos colombianos organizaron una marcha a comienzos del mes para demostrar su apoyo a las víctimas y a los familiares.
FARC, No MaS...
El presidente Juan Manuel Santos, explicó que a pesar de liberar a los 10 secuestrados, no se va a conseguir la paz si continúan con actividades violentas.

El grupo guerrillero ha estado debilitándose poco a poco con los esfuerzos del gobierno y de las familias de las víctimas. Explica Juan Manuel Santos en este reportaje del 2009.


El grupo ha existido desde 1964 y se han caracterizado por actos violentos basados en campamentos militares como explica esta presentación:

domingo, 12 de febrero de 2012

Machala: Nueva Ciudad con regeneración urbana

Machala se encuentra en un proceso de reconstrucción de "La Nueva Ciudad".  Cuenta con la mejora de sus calles y servicios públicos.  El movimiento dentro de la ciudad es caótico por el momento.  Sin embargo, se espera la reconstrucción de aceras, bordillos, mobiliario, cableado subterráneo, iluminación, alcantarillado, agua y rampas de accesiblidad.  Se está construyendo también un paso elevado que es el primero de la ciudad.

Los habitantes de la ciudad toleran el caos porque esperan ver resultados positivos.  Explica el comerciante Abel Murillo, "Todo tiene su costo pero después vienen los beneficios".  Se refiere a la reconstrucción de los mercados de abastos en la ciudad.

El 87.3% del presupuesto par el 2012 va a ser utilizado en las obras.  Se espera que con el nuevo paso  a desnivel se descongestione el tráfico, junto con la mejora de la calle Bolívar.   Esperan inaugurar la obra el 25 de junio con parques iluminados y mejores vías de acceso.

miércoles, 25 de enero de 2012

Taxis Rosas Quito

El proyecto de taxis rosas en Quito trata de un servicio de taxis diferenciados que serán conducidos por mujeres para mujeres, niños y adultos. Sin embargo, los taxis no van  a ser pintados de rosa.  Según la concejala María Sol Corral, los taxis van a seguir amarillos pero sí van a brindar un servicio diferenciado.

Las mujeres que deseaban participar en el proyecto, debían participar en un curso de capacitación. Sin embargo, el proyecto tuvo críticas por parte de los taxistas convencionales.  Ellos mantienen que según al artículo 50 del reglamento de la Ley de Tránsito, los taxis deber ser amarillos.  Además. explican que un concejal no tiene la autoridad para crear una nueva línea de transporte, según El Comercio.

 El proyecto es explicado por María Sol Corral en este video. Se esperaba que el proyecto sea llevado a cabo con 100 mujeres taxistas que tomarían llamadas a través de una línea 1800. Cuando el plan empezó a ser promocionado, contaba con 2000 mujeres interesadas. El proyecto busca generar empleo para amas de casa y madres trabajadoras.

La iniciativa fue presentada a mediados del 2010.  Se esperaba que de inicio en diciembre del 2011, pero aún no hay fecha para el piloto.  La idea ya ha sido implementada en otros países como Méjico, como puede ver en este video.   Ahora es más común ver a una mujer taxista, como se explica en este radioreportaje.




domingo, 22 de enero de 2012

Protestas por ley SOPA


Los usuarios de la web protestan porque se acaban los días de pirateria en internet. Sin embargo, las descargas ilegales permiten que la información llegue a una audiencia mas grande y generan una amplitud cultural nunca antes vista.  En latinoamérica se verían afectados muchas personas con el cierre de páginas de contenido informático ya que el presupuesto económico no permite invertir dinero en actividades culturales.Luego del cierre de

Sitios como Wikipedia, la enciclopedia más grande de la web, protestó en contra de la ley que en teoría cerraría al sitio por violación a derechos de autor. A la protesta se unieron individuos con fotos y comentarios en sitios de redes sociales como Twitter y Facebook.

La ley en contra de la piratería en línea se encuentra en un congelamiento temporal luego de un apagón de varios sitios web y por la opinión del presidente Obama.